— Taller de
-
Abril a Junio
- 20 horas lectivas
- 120 €
Temario
WASSILY KANDISNKY. La acuarela abstracta. La importancia de la composición por encima de la figuración. Texturas, planos de color, formas geométricas. De él aprenderemos la importancia de revisar las técnicas y su utilización. La innovación y la libertad creativa.
ACUARELA CONTEMPORÁNEA. Todos conocemos la acuarela, pero, ¿cómo se comporta esta si la utilizamos de manera diferente a la tradicional? Utilizaremos diferentes presentaciones de acuarela (en pastilla, líquida, en tubo) y la mezclaremos con alcohol, lejía, acetona, sal o tinta china para observar su comportamiento.
PABLO PICASSO. El cubismo como nuevo realismo. ¿Cómo se ve un objeto si lo observamos desde todas las perspectivas posibles? De él aprenderemos la figuración como algo relativo. Su mundo conceptual va de la mano de la filosofía Platónica en cuanto a la “idea”, pues somos capaces de reconocer algo (una persona, un perro, una casa) aunque no sea exactamente eso. La importancia de la expresión por encima de la forma.
LÁPICES, CERAS Y TINTA. Para resolver el ejercicio propuesto utilizaremos técnicas secas (lápices y ceras) y una técnica húmeda (tinta china). De esta manera podremos ver cómo se comportan entre sí.
SALVADOR DALÍ. El Surrealismo. Nos fijaremos en la técnica, pero sobre todo en la temática y en la resolución de las propuestas visuales.
ACUARELAS Y LÁPICES GRASOS. Técnica mixta.
LEONARDO DAVINCI. La búsqueda de la perfección. Nos fijaremos, más que en sus obras terminadas, en sus estudios y bocetos. Aprenderemos de él conceptos como el encaje y la proporción, la búsqueda de armonía entre las partes de un todo y la ligereza del trazo.
LÁPICES DE DIBUJO. En esta ocasión nos iremos a las técnicas más simples. Lápices de dibujo de mina tradicional (grafito) y otros más particulares, como la sanguina, el carbón, el lápiz de tiza, los lápices duales (rojo y azul), etc.
YAYOI KUSAMA. El campo de acción de esta artista japonesa es, sobre todo, la escultura y la instalación, pero el resultado de su trabajo tridimensional tiene una potente carga plástica y visual. Además de esta vertiente de su trabajo veremos también su obra en dos dimensiones, pero no es lo que más no interesa hoy. Nos fijaremos en su uso del color y los grafismos, casi siempre negros o de colores oscuros, y veremos cómo expresa diferentes temas a través del trazo y la saturación de los tonos.
TÉMPERA (GOUACHE) Y ACRÍLICO. Buscaremos hacer los colores lo más planos posible, que no aparezca a penas el trazo del pincel ni se mezclen unos con otros.
GEMMA CAPDEVILA. De esta ilustradora aprenderemos la búsqueda y uso de una paleta de color concreta. En la mayoría de sus obras, además de haber un nexo temático, el hilo conductor es su paleta de color. Ella utiliza los azules profundos y los tonos tierra (virados al marrón y siena) para construir sus imágenes.
ACUARELA, LÁPICES DE COLOR Y DELINEADORES NEGRO Y BLANCO. Haremos la base de la imagen en acuarela y con los lápices y delineadores, una vez seca la acuarela, añadiremos las sombras y brillos (para crear volumen) y los detalles de la ilustración.
VELÁZQUEZ (LA MENINA). ¿Cómo un elemento de la tradición pictórica más clásica se ha convertido en un icono publicitario? Siendo ya Las Meninas una de las obras más famosas de la historia del arte ha llegado a convertirse también en símbolo de una ciudad (Madrid) y de la popularización del arte. Veremos el cuadro original y otros retratos de la infanta Margarita hechos por Velázquez, y luego algunas imágenes de Meninas intervenidas por diferentes artistas. Algo parecido a lo que pasó con el perro del Festival de Cans, aquí en Galicia.
ROTULADORES. La rapidez de esta técnica nos permite hacer muchos bocetos con una conciencia clara de la toma de decisiones en cuanto al color, la textura y la composición.
FRIDA KAHLO. De ella aprenderemos la importancia (o no) del soporte. La búsqueda de la paleta de color personal (qué colores nos identifican, cuáles queremos usar). Los motivos pictóricos (retrato, autorretrato físico y psicológico, la identidad cultural, Frida como icono).
PINTURA ACRÍLICA Y TÉMPERA (GOUACHE). La opacidad de estas pinturas nos permite trabajar en capas, superponiendo imágenes. Acabado con delineador o no, o en partes. La jerarquía del color y la línea.
FRANCISCO FONSECA. La ilustración de la arquitectura. Este ilustrador portugués, sobre todo, utiliza como vehículo para sus obras las casas, edificios y espacios arquitectónicos. En la mayoría de las ocasiones, sus dibujos parten de un lugar que existe realmente, pero pasado por su propio filtro visual. Se fija en la decadencia de los lugares abandonados, las construcciones imposibles y las texturas de los muros y elementos decorativos.
ACUARELA, LÁPICES GRASOS Y DELINEADORES. Él utiliza, en sus dibujos analógicos, la técnica mixta. Esto le permite conseguir texturas mucho más ricas y visualmente más potentes.
PROYECTO LIBRE. En esta clase quiero que hagas lo que quieras. Utiliza la técnica que te apetezca, la imagen que quieras y en el formato que quieras. Tenemos en nuestros bolsillos una gran herramienta inspiracional: nuestros teléfonos. ¡Busca una imagen que te resuene y hazla tuya! Seguro que te lo he repetido cien veces a lo largo del curso, pero recuerda que siempre es mejor fijarse en imágenes reales (fotos) de aquello que quieres dibujar antes de fijarte en los dibujos de otra persona. Lo que pretendemos es que busques tu identidad y lo que te distingue.
Horario
Lunes 22 de abril
Lunes 29 de abril
Lunes 6 de mayo
Lunes 13 de mayo
Lunes 20 de mayo
Lunes 27 de mayo
Lunes 3 de junio
Lunes 10 de junio
Lunes 17 de junio
Lunes 24 de junio
*todos los lunes de 20:00 a 22:00
Observaciones
En este curso aprenderás diferentes técnicas de ilustración y dibujo plástico, con las manos, hasta lo digital. Aprenderás a buscar y abrazar tu propio estilo de dibujo, a definir tu trazo y a escoger la técnica (o técnicas) que más se ajusten a ti.
El número máximo de plazas será de 12 personas.
Profesor
Andrea Menéndez, licenciada en Bellas Artes. Actualmente al frente de su propia marca de objeto ilustrado CARRACUCA. En ella, además de hacer ilustración pura y dura, también aplica estas imágenes a otros soportes de uso cotidiano como; sudaderas, camisetas, tazas, totebags, productos de papelería…
Cree firmemente que el dibujo y la ilustración no son algo reservado a unos pocos, que todos tenemos algo que expresar y contar, aunque sea solamente para nosotros mismos. El dibujo ayuda a sanar, a concentrarse, a prestar atención, a retarse a uno mismo y a esquematizar conceptos. En los niños, por ejemplo, entre otras muchas cosas, perfecciona la coordinación óculo-manual y ayuda a desarrollar la precisión y la psicomotricidad fina, y en los adultos tiene incontables beneficios. Ya lo dice el dicho: “una imagen vale más que mil palabras”.